DESMONTANDO MENTIRAS SOBRE EL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES.
El Gobierno ha presentado tanto la congelación de pensiones para 2011 como el aumento de la edad de jubilación a los 67 años, y/o el cálculo de la base reguladora más allá de los 15 años como necesarios para reducir el déficit público. TOTALMENTE FALSO.
Las pensiones se financian con cargo a cotizaciones sociales, son autosuficientes, y, además, tienen superávit, que, paradójicamente, ayuda a reducir el déficit público.
Otro motivo esgrimido es el de la no sostenibilidad del sistema público por razones demográficas. En estos “argumentos” cuenta con el apoyo de estudios que defienden la viabilidad del sistema sólo si se recortan, de forma sustancial, las pensiones.
Estos y anteriores estudios tiene dos características fundamentales:
- No han acertado nunca. Según ellos el sistema debería haber colapsado, primero, en 1995, después, en 2000 y finalmente, en este año 2010. El Círculo de Empresarios “predijo” en 1996 que, en 2010, tendría un déficit equivalente al 10% del PIB. La realidad es que tiene superávit y un Fondo de Reserva equivalente al 6% del PIB (más de 60.000 millones de euros).
- La conexión de sus autores, formal o intelectualmente, con las elites financieras estatales o internacionales y la identificación de éstos con el dogma neoliberal. Por ejemplo, FEDEA, entidad financiada primordialmente por; Banco Sabadell, Banco Popular, Caja Madrid, Banesto, Banco Santander, BBVA, La Caixa, etc. lanzó el 7-10-10 un documento que recomendaba medidas que inciden en la reducción de las pensiones. El grupo de los 100 economistas apoya esas tesis.
Este grupo es el mismo que, recientemente, defendía más facilidad en el despido para reducir el desempleo y, ahora, la reducción del importe de las pensiones para asegurar su futuro.
Por cierto, ninguno de estos “sabios” fue capaz de predecir la crisis, pero, eso sí, pontifican sobre cómo resolverla con total desfachatez.
Este es el discurso que reciben permanentemente los ciudadanos y ciudadanas, sin que tengan cabida en los medios de comunicación voces críticas autorizadas que pueden rebatir estas tesis. Peligro al que no se expone el poder financiero, propietario de los grandes medios.
De ahí que, sin dignarse a explicar dónde y por qué fallaron sus cálculos anteriores de colapso del sistema, insisten una y otra vez en sus catastrófistas previsiones hechas siempre con “olvido” de alguna variable; por ejemplo, evolución del
PIB o número de cotizantes y tamaño de la cotización dentro de 40 o 50 años, ya que su opción está tomada:
- Debilitar el sistema público de pensiones y reducirlo a un nivel asistencial, debilitando a las clases más débiles.
- Promover entre las clases acomodadas la cobertura individual mediante la suscripción de planes privados de pensiones, a pesar del hundimiento de la rentabilidad de éstos.
- Favorecer los intereses de la Banca que vuelve a poner el punto de mira en la privatización de las pensiones para solucionar sus problemas de liquidez.
Estos objetivos políticos y socioeconómicos del poder financiero y de las minorías privilegiadas, que perjudican a la mayoría de la población, especialmente a las clases populares, son enmascarados, mediante esos “estudios”, con argumentos de apariencia técnica y de, también aparente, neutralidad social.
Estos organismos (FMI, bancos, fundaciones, etc.), no suelen predicar con el ejemplo. La austeridad sólo es para los de abajo. Así, el FMI dota, con dinero público, a sus funcionarios con jubilaciones de hasta 160.000 euros anuales, a los 25 años de servicio, y en el Estado Español, las elites bancarias hacen públicas retribuciones y pensiones exuberantes sin pudor alguno.
CONSECUENCIAS DEL PENSIONAZO.
De llevarse a cabo, estas medidas tendrían fuerte repercusión social, especialmente para las capas más débiles de la sociedad.
Un profundo estudio de la Fundación 1º de Mayo estima que la repercusión en la pensión media de la jubilación a los 67 años, cuando esté totalmente implantada, será de una pérdida del 10% sobre sus derechos actuales. Y pérdidas, en la pensión media, de cerca del 5%, si el cálculo se hace sobre los 25 años de cotización, y de cerca del 16% si se toma toda la vida laboral para ese cálculo.
Es cierto que la ampliación beneficia (escasamente) a los parados mayores, pero puede tomarse otra medida para este colectivo que no perjudique a la mayoría de las pensiones medias.
Por otra parte, cada año de retraso en la edad legal de jubilación, impide a 80.000 jóvenes su incorporación al trabajo, según fuentes de la EPA.
PROPUESTAS ALTERNATIVAS
En el Estado español la pensión media es de las más bajas de la UE 15. Por lo tanto las medidas a tomar deben ir en dirección opuesta a las que proponen los neoliberales, esto es, no de recorte de gastos sino de incremento de los ingresos del sistema.
Hay propuestas serias en este sentido que responden a éste reto futuro, no subordinándolo a razones demográficas interesadas, ni a intereses de los mercados y el poder financiero, sino que entienden el problema y la solución en clave socioeconómica y de impulso al necesario cambio económico, político y social.. Estas son algunas de ellas:
- Aumento de los recursos propios del sistema.
- A través del aumento de las bases por las que se cotiza. (Aumento de los salarios intermedios y bajos. Elevación, o desaparición del tope máximo de cotización, para que coticen más los salarios altos. Ampliación del importe y la cobertura de la prestación por desempleo, periodo cotizable).
Actuando sobre la tasa de ocupación (En el Estado español es del 63% de media, 6 puntos por debajo de la media UE). Apostar por una fuerte creación de empleo público (deficitario en el Estado español) en atención a las personas: sanidad, educación, servicios sociales, dependencia, etc.. Apostar por el empleo en sectores con proyección de futuro, en un sentido sostenible humana y medioambientalmente. Y apostar por el reparto del trabajo con medidas como la jornada semanal de 35 horas sin reducción salarial.
- Incremento del porcentaje de cotización o trasvase de fondos públicos. Estas medidas podrían tomarse si se diera el peor de los escenarios demográficos y/o de empleo. Los porcentajes de cotización se aumentarían con criterios de equidad y proporcionalidad. El trasvase de fondos públicos exige aumentar la presión fiscal (que en el Estado Español está 7 puntos por debajo de la media UE), sobre las rentas altas.
TRAS LA HUELGA GENERAL, ¡LA LUCHA CONTINÚA!
El “pensionazo” es uno más de los aspectos del conflicto de clase en el que estamos, lo veamos o no.
Están, por un lado, los poderosos (poder financiero y acólitos), que eluden su responsabilidad en la crisis económica y quieren hacer recaer su coste en los/as trabajadores/as, parados/as, inmigrantes y sectores con alto riesgo (o en situación) de exclusión social.
Y enfrente estamos la mayoría de la población, cuyo problema principal es superar el paro y la incertidumbre social actual, para poder abrir paso a otro modelo político, económico y social, justo y equitativo, que sustituya al fracasado capitalismo neoliberal.
Del resultado final de este conflicto social dependerá, durante mucho tiempo, la posibilidad de una vida digna de la mayoría de la población.
La PLATAFORMA CONTRA LA CRISIS DE GRANADA entiende que solo con MARCOS UNITARIOS de resistencia y acción, integrados por partidos, sindicatos, movimientos sociales y particulares, dispuestos a movilizarse de forma continuada en el tiempo, podemos enfrentarnos con garantías al poder financiero. Éste poder pone en peligro la propia salida a la crisis, con más medidas neoliberales fracasadas que pueden estar gestando una segunda recesión económica. Al subordinar, a la manera neoliberal, la política a la economía, ponen en peligro el sentido de la democracia.
Por estas razones, LLAMAMOS A LA MOVILIZACION CIUDADANA Y A UNIRSE A LAS ACCIONES UNITARIAS QUE SE CONVOQUEN.
PRÓXIMAS CONVOCATORIAS DE LA PLATAFORMA CONTRA LA CRISIS DE GRANADA:
11 de Noviembre, a las 19 horas. Concentración en la Subdelegación del Gobierno (Grán Via), contra la cumbre del G20 en Seul.
24 de Noviembre, a las 19 horas. Manifestación del Triunfo a la Fuente de las Batallas.
PLATAFORMA CONTRA LA CRISIS DE GRANADA: ATTAC-Granada / Bloque 1º izquierda / Colectivos de Jóvenes Comunistas / Coordinadora Sindical Estudiantil/ CCOO-Granada / CODENAF / Economistas sin frontera / Izquierda Anticapitalista / IU-Granada / PCE / Partido Comunista del Pueblo Andaluz / UGT-Granada / USTEA / Asamblea de Cooperación por la Paz /AREX-Andalucía / Plataforma Simón Bolívar / APDHA / ALAGA / Plataforma Ciudadana Zona Norte / Oficina de Derechos Sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario